“…en primer lugar, el cine tiene un uso didáctico en áreas o cursos temáticos. En este caso, se usa el cine en relación con temáticas (saberes) para avanzar en su comprensión. Es decir, es un medio didáctico para el logro de objetivos educativos: conceptuales, actitudinales o reflexivos, siendo posible emplearlo para enseñar el arte (tendencias, movimientos), la formación ciudadana, los idiomas, las matemáticas, entre otros. En segundo lugar, el cine presenta formas de ver, de concebir, de vivenciar el mundo en espacios y contextos particulares, ampliando la concepción que los espectadores tienen de sus vidas. En este sentido, una tercera razón, la posibilidad que ofrece la confrontación de la imagen con las experiencias vividas de las personas y la construcción, re-configuración o consolidación de sentidos y significados que influyen en sus prácticas cotidianas. En la medida en que se identifican las imágenes de la pantalla con la vida real, se ponen en movimiento nuestras proyecciones-identificaciones, propias de la vida real.” (Morin, Edgar, 1956: El cine o el Hombre Imaginario).

¡Bienvenid@s a la sala de cine de Sexualmente!
Aquí encontraréis las sinopsis de una selección de películas, documentales, vídeos y series que esperamos os hagan disfrutar de un rato agradable. Así que preparad vuestras palomitas y, 3…2…1…¡acción!
- “El clítoris, ese gran desconocido”. Interesante documental a través del cual conoceremos en profundidad y a través de los testimonios de mujeres, médic@s, psicólog@s y terapeutas sexuales, todo sobre este desconocido y muchas veces repudiado órgano.
- “Intimidad” (2001). Dir. Patrice Chéreau. Una pareja de desconocidos mantiene encuentros furtivos de carácter puramente sexual. Ella va a verlo los miércoles por la tarde y sólo quiere sexo. Apenas hablan ni se hacen preguntas. Ninguno sabe nada del otro. Llega un momento en que ella ya no sube a la casa, sino que baja directamente al sótano sin amueblar, donde él ha cubierto el suelo de mantas y edredones. Pero, de repente, el hombre siente curiosidad por conocer la vida de ella.
- “Kinsey: el hombre que desnudó América” (2004). Dir. Bill Condon. En 1948, la publicación del libro «El comportamiento sexual en el hombre», obra del biólogo Alfred Kinsey, constituyó una auténtica revolución que cambió para siempre la historia de la cultura americana. Cientos de personas empezaron a replantearse los aspectos más íntimos de su vida y a cuestionarse los prejuicios y tabúes impuestos por una sociedad excesivamente puritana. Esta obra dio lugar a uno de los debates más intensos del siglo pasado. A Kinsey se le ha considerado el padre de la revolución sexual de los 60.
- “La chica danesa” (2015). Dir. Tom Hooper. Drama basado en la verdadera historia de una pareja de artistas daneses, Einar y Gerda Wegener. La vida de este matrimonio dio un giro cuando Einar sustituyó a la modelo femenina que su mujer, Gerda, tenía que pintar. Cuando los retratos resultan ser un éxito, ella anima a su marido a adoptar una apariencia femenina. Lo que comenzó como un juego llevó a Einar a una metamorfosis inesperada.
- “Las edades de Lulú” (1990). Dir. Bigas Luna. Adaptación de la novela homónima de Almudena Grandes. Lulú es una chica de quince años que sucumbe a los atractivos de Pablo, un amigo de la familia. Después de esta experiencia, Lulú alimenta durante mucho tiempo el deseo por ese hombre, que volverá a entrar en su vida años más tarde, prolongando así el juego amoroso de la niñez. Pablo crea para ella un mundo aparte, un universo privado donde el tiempo carece de valor. Pero pronto ese mundo idealizado se quebrará, cuando Lulú, con treinta años, se adentre en el universo de los deseos prohibidos.
- “Lucía y el sexo” (2001). Dir. Julio Medem. Lucía es una joven que trabaja como camarera en el centro de Madrid. Tras la misteriosa desaparición de su novio Lorenzo, un escritor, decide marcharse a la tranquila isla de Formentera. La libertad que siente allí la lleva a enfrentarse a los aspectos más oscuros de su pasada relación, como si se tratara de una novela.
- «Master of sex» (2013). Dir. Jennifer Getzinger, Michael Dinner, Michael Apted. Serie de TV (2013-Actualidad). Basada en un libro de Thomas Maier, la serie se centra en las figuras del ginecólogo William Masters y la psicóloga Virginia Johnson, cuyos estudios sobre la sexualidad a mediados de los 60 cambiaron el modo de ver las relaciones de pareja en la sociedad estadounidense de la época.
- “Mejor que el sexo” (2000). Dir. Jonathan Teplitzky. Tras conocerse en una fiesta, una pareja de Sydney decide pasar una noche juntos sin compromisos posteriores.
- «Mi pie izquierdo» (1989). Dublín (1932-1972). Película basada en un relato autobiográfico del pintor y escritor irlandés Christy Brown. Aquejado de parálisis cerebral, gracias a su tenacidad y al incondicional apoyo de su madre, consiguió derribar todas las barreras que impedían su integración en la sociedad. Un conmovedor ejemplo de superación personal y lucha por alcanzar los sueños.
- «Muñecas» (2013). Serie web escrita por Inma Olmos y Carlota Sayos. Seis mujeres y un hombre comparten sus vidas y experiencias en terapia de grupo. Una mujer con autismo, una neurótica, un gay homófobo…Trastornos varios para elegir. Y conducidos por una psicoanalista freudiana que no controla del todo sus emociones. Como bien dice el lema de «Muñecas», «Una serie gay que va a revolucionar el mundo hetero».
- “Nine songs” (2004). Dir. Michael Winterbottom. Lisa es una estudiante estadounidense que está pasando un año en Londres. Matt la conoce en un concierto de Black Rebel Motorcycle en Brixton Academy y se enamora de ella. Su relación amorosa estará jalonada por las canciones de los grupos a cuyos conciertos asisten: Black Rebel Motorcycle Club, The Von Bondies, Elbow, Primal Scream, The Dandy Warhols, Super Furry Animals, Franz Ferdinand, Michael Nyman…
- «Princesas» (2005). Dir. Fernando Leon de Aranoa. Ésta es la historia de dos prostitutas: Caye, de casi treinta años y con un atractivo más bien barriobajero. Zulema es dulce y oscura y vive día a día el exilio forzoso de la desesperación. Cuando se conocen casi llegan a enfrentarse: son muchas las chicas españolas que ven con recelo la llegada de inmigrantes a la prostitución. Caye y Zulema se hacen amigas cuando comprenden que, en definitiva, las dos se tambalean en la misma cuerda floja.
- “Romance X” (1999). Dir. Catherine Breillat. Marie es una joven enamorada de su pareja pero no suficientemente correspondida. Con la intención de que su amante vuelva a desearla, Marie se lanza a la búsqueda del amor físico en brazos de un semental italiano y de un hombre maduro aficionado a la dominación. Una cinta polémica por sus explícitas escenas pornográficas que fue un gran éxito de taquilla en Francia, ayudada por la buena crítica de la prestigiosa revista cinematográfica «Cahiers du Cinéma».
- “Shortbus” (2006). Dir. John Cameron Mitchell. Varios neoyorquinos navegan por los vericuetos tragicómicos del sexo y del amor dentro y fuera de un club polisexual underground llamado «Shortbus». Sofia, una terapeuta sexual que nunca ha tenido un orgasmo, lleva años fingiendo con su marido. Severine, una dominadora, intentará ayudarla consiguiéndole diversas relaciones sexuales.
- «Piedras» (2002). Dir. Ramón Salazar. Cinco mujeres, con un zapato en la mano, recorren las calles de Madrid en busca de un príncipe azul; una mujer con pies planos que regenta un club, su hija que usa zapatillas deportivas, una señora rica de pies pequeños enamorada de su podólogo, una ex-diseñadora que siempre lleva zapatos de tacón y una taxista con babuchas.
- “Una relación privada” (1999). Dir. Frederic Fonteyne. Una pareja que se conoce a través de un anuncio de contactos mantiene una relación estrictamente sexual. Pero lo que ellos creían que iba a ser una relación esporádica, se va convirtiendo en algo más, que acaba por trastocar sus planes.
- “Y tu mamá también” (2001). Dir. Alfonso Cuarón. Aunque pertenecen a clases sociales muy distintas, Julio y Tenoch son grandes amigos. En una fiesta conocen a Luisa, una deprimida chica española casada con un primo de Tenoch. Para superar la crisis, Luisa decide acompañar a los dos chicos en un viaje sin rumbo fijo. La aventura pondrá a prueba su amistad y marcará sus vidas para siempre.